Seguidores

viernes, 30 de noviembre de 2012

ACTIVIDADES


ROTACION DE OBJETOS
Interiorizar el pulso como medida de tiempo sobre la cual se realiza la lectura rítmica beneficiando a la lectura gramatical.
METODOLOGIA  Y EJERCITACION
1.Aprender la canción en grupo, y en circulo.
2.Cada integrante debe tener un objeto, el cual se convertirá en su instrumento para actividades posteriores.
3.Cantar la canción pasando el objeto dentro del circulo en tiempo fuerte. La flecha indica cuando se debe pasar el objeto y el palito vertical indica donde el objeto para.
4.Repetir el ejercicio con cambio de dirección al pasar el objeto.
Nota: El ejercicio siempre se hace con la mano correspondiente a la dirección trabajada.
Acumulación
Desarrollar movimientos corporales, al ritmo de la música.
Añadir movimientos gradualmente y de manera acumulativa, nuevos fragmentos rítmicos y melódicos, o las propuestas hechas por cada participantes en el juego.

METODOLOGIA  Y EJERCITACION
1.Aprender la canción en grupo.
2.Cantar la canción realizando la acumulación.
3.Los gestos corporales van siendo acumulados gradualmente.

CANCIÓN: DU DU AHH
Du du a,  du du a, du du ah ah ah
Du du a,  du du a, du du ah ah ah
Mano adentro, mano afuera.
Dedos para arriba…Codos para arriba…
Codos para atrás…todos para abajo…
pies de pingüino…cabeza para arriba…
lengua para afuera

ECOS MELÓDICOS
Realizar ecos melódicos en glissando por octavas.
METODOLOGÍA  Y EJERCITACIÓN
1.Aprenderse la canción en grupo.
2.Al terminar de cantar la canción el profesor propone ecos melódicos en glissandos que son de octava.
El trencito corre

MI CUERPO ES UNA ORQUESTA

Leer y escribir sonidos corporales

METODOLOGÍA  Y EJERCITACIÓN
1.Graficar sonidos de diferentes percusiones corporales, y combinarlos formando frases para ser leídos.
2.Es importante tener en cuenta que los silencios no son representados gráficamente. Debe insinuarse una pausa (indicada, mediante un espacio en blanco) después de cada bloque, de tres sonidos de igual duración.
3.El maestro dibujara en el tablero la grafica 1*, explicará que lo dibujado son sonidos de palmas, e inmediatamente el grupo ejecutara lo escrito, con la dirección del maestro.
4.El maestro después de dominar la grafica 1* dibujara la grafica 2* la cual explicará que son golpes de pie, y se ejecutará lo escrito, con su dirección.
5.La grafica 3* se puede ir cambiando, a medida que se va  dominando cada combinación propuesta por el maestro.
6.El maestro realiza dictados rítmicos, de palmas y pies donde los niños y las niñas representaran el dictado con las convenciones ya trabajadas.

CONVENCIONES
Palmas: l
Pies: -
Grafica 1*= l l l   l l l   l l l    l l l
Grafica 2*=   - - -   - - -   - - -   - - -
Grafica 3*=  l l l   - - -    l – l    - l -

DIBUJO RÍTMICO
Dibujo una casa.

METODOLOGÍA  Y EJERCITACIÓN
1.En primer lugar los niños y las niñas reconocen el sonido, o esquema sonoro e imaginan su grafica según sus cualidades. Luego lo repite con su voz o con percusiones corporales hasta interiorizarlo
2.Mas adelante ayudado por los gestos de sus manos, dibuja en el aire los trazos propuestos para el esquema sonoro, el maestro indica primero como se debe trabajar.
3.Finalmente, cuando los esquemas sonoros están interiorizados, ritmo y grafico son llevados al papel

CANCIÓN: YO TENGO UNA CASITA
Yo tengo una casita
Que es así, así
Y por la chimenea
Sale el humo así, así
Y cuando quiero entrar
Yo golpeo así, así
Me limpio los zapatos así, así, así
Canción de: D. R. de A.



MÉTODO KODALY


MÉTODO DALCROZE


MÉTODO ORFF


INSTRUMENTOS MUSICALES DE PERCUSIÓN


INSTRUMENTOS MUSICALES DE CUERDA

INSTRUMENTOS MUSICALES DE VIENTO

LA MÚSICA CONTEMPORÁNEA


Con la llegada del siglo XX, la música, al igual que otras manifestaciones artísticas, sufrió grandes transformaciones para responder a las nuevas exigencias de una sociedad que cambia radicalmente.
La música se enriquece pero también se complica; la voz humana y los instrumentos se emplean de otra forma, con técnicas nuevas como consecuencia de la evolución tecnológica, entre otras cosas.
La música busca abrirse nuevos caminos a través de una transformación de todos sus elementos (melodía, armonía, timbre, texturas, ritmos, instrumentos, etc.).
Se producirán cambios tan radicales que la música contemporánea a media que avanza el siglo XX, se irá alejando el gran público y se convertirá en una música minoritaria, pero a pesar de todo, su huella se puede reconocer en gran parte de la música de hoy en día, incluso en las músicas más comerciales.

LA MÚSICA DEL RENACIMIENTO


MÚSICA CLÁSICA


EL DESARROLLO DE LA MÚSICA: Los siglos XVII y XVIII  fueron el periodo formativo de la música clásica y vieron nacer la opera y el oratorio, la sonata, el concierto y la sinfonía. Los italianos fueron los primeros en desarrollar estos géneros, pero les siguieron pronto los alemanes, austriacos e ingleses. Como en los siglos anteriores, muchos músicos dependían de un mecenas: algún príncipe, algún eclesiástico bien provisto de fondos, o un aristócrata. Los numerosos príncipes, arzobispos y obispos cada uno con su propia corte, proporcionaron los patrocinios que hicieron de Italia y Alemania los adelantados musicales de Europa.
Muchas técnicas del estilo musical barroco, que dominaron Europa entre 1600 y 1750, fueron perfeccionadas por dos compositores, Bach y Haendel, quienes brillaron como genios musicales.Johann Sebastian Bach (1685-1750) (foto izq.) venía de una familia de músicos; ocupó el puesto de organista y director musical en gran número de pequeñas cortes germanas, antes de convertirse en el maestro de capilla de la iglesia de Santo Tomás en Leipzig, en 1723. Allí compuso la Misa en si menor, la Pasión según San Mateo y lascantatas y motetes que fijaron su reputación corno uno de los más grandes compositores de todos los tiempos.
Como el arquitecto Balthasar Neumann, Bach podía transitar con facilidad de lo religioso a lo secular. De hecho, su música profana refleja un espíritu turbulento, su era un diálogo entre padre e hija sobre el deseo de ésta de beber el nuevo brebaje. Para Bach no representaba problema alguno añadir textos religiosos a la música secular que había compuesto en las cortes principescas para convertirla en música sacra, para él toda la música era un medio para adorar a Dios; se sus propias palabras, su tarea en la vida era hacer “música bien ordenada en honor de Dios”.
El otro gigante de la música de principios del siglo XVIII, G Frederick Haendel (imagen der.) (1685-1759), nació, como Bach, en Sajonia, Alemania, y en el mismo año. En contraste con la tranquila vida provincial de Bach, Haendel experimentó una agitada carrera internacional y fue profundamente secular por temperamento. Tras estudiar en Italia, donde comenzó su carrera escribiendo ópera la manera italiana, en 1712 se mudó a Inglaterra, donde dedica mayor parte de su vida a tratar de dirigir una compañía de ópera.
Aunque lo patrocinaba la corte real inglesa, Haendel compuso música para auditorios más amplios y no tenía inconveniente en escribir piezas colosales de sonido inusitado. Por ejemplo, se suponía que la banda para su Música para los reales fuegos de artificiodebía acompañarse de ciento un cañones. Si bien escribió más de cuarenta óperas y mucha música secular, es irónico que el mundano Haendel probablemente sea conocido más por su música religiosa. Su ha Mesías ha sido llamado “una de esas extrañas obras que atraen de inmediato a cualquiera y que, sin embargo, es indiscutiblemente una obra maestra del más elevado orden”.

MÚSICA DEL PERIODO BARROCO

LA MÚSICA DEL RENACIMIENTO


El Renacimiento es la transformación que, con respecto a la Edad Media, experimenta la cultura europea durante los siglos XV y XVI. El nombre de Renacimiento alude a la nueva vida que cobra por esa época la cultura grecolatina. A este renacer se unen la aparición de la imprenta (que facilita la difusión de los libros), los descubrimientos geográficos (que amplían el mundo conocido y abren nuevas rutas al comercio), el desarrollo económico y el crecimiento de las ciudades. Con todo ello comienza el mundo moderno.
Los antecedentes de esta nueva época fueron la depresión económica, los disturbios sociales y el malestar en la religión. Durante el siglo XV, tuvo lugar un renacimiento de la estabilidad política y social. Las monarquías de Inglaterra y España comenzaron nuevamente el proceso de centralización de sus reinos. A fines de siglo, la monarquía francesa también recuperó su equilibrio y comenzó a seguir la pista a sus competidores. La economía y la población de Europa tuvo una gran expansión, descubriendo nuevas rutas y tierras y liderando el mundo.
Se lleva a cabo un reencuentro estético con el pensamiento y las formas clásicas correspondientes a las antiguas culturas griega y romana, adormecidas durante la Edad Media. En cambio, el término Renacimiento no es aplicable a la música como a otras artes, ya que la música de los siglos XV y XVI ni supuso una ruptura con la tradición musical anterior, ni significó un intento de hacer renacer formas procedentes de la antigüedad clásica. En ese tiempo se produjeron novedades importantes, descubrimientos en todos los ordenes y el espíritu culto e interesado por las artes del Humanismo fomentó el desarrollo de la música, pero no puede hablarse de un Renacimiento musical propiamente dicho.
En términos generales puede decirse que los siglos XV y XVI supusieron el triunfo definitivo de la polifonía frente a la música monódica de la época medieval. En esta época desaparecieron algunos de los instrumentos del periodo gótico y pervivieron, sobre todo, aquellos que mejor se adaptaban a la polifonía. Predominaron los instrumentos de teclado y de cuerda, como el órgano, el clavecín, el laúd y la vihuela (de origen español) lo que facilito la consagración de la música como acompañamiento de sus composiciones (los trovadores se acompañaban de instrumentos de cuerda).
Durante estos dos siglos, el auge alcanzado por la música profana fue otra de las innovaciones de la época. La música paso a ser un arte no solo cultivado por clérigos, como en la Edad Media, y las canciones de corte popular y sobre todo el madrigal (poema cantado de tema lírico-galante) fueron piezas por las que se sintieron atraídos casi todos los compositores.
Durante el siglo XV se impuso la polifonía a la flamenca, que logro una perfecta adecuación entre texto y música. Los maestros flamencos viajaron por toda Europa, llegando a imponerse en la propia Italia, a pesar de su fuerte tradición musical.
En esta época las formas musicales más difundidas fueron el motete, la misa, la canción polifónica y el villancico (como aportación española). Entre los compositores, la figura más destacada fue Josquín des Pres (1440-1521), que cultivo tanto la música religiosa como la profana.
En el siglo XVI Italia recupero la primacía musical, imponiendo composiciones como el madrigal de corte italiano y, sobre todo, gracias a un buen numero de músicos de gran talla.
No obstante, la división religiosa que el cisma protestante había marcado, dejo también su huella en la música. Entre los reformadores alemanes y centroeuropeos se entendió que la música tenia una gran importancia para los actos religiosos de la nueva Iglesia; así y con la intención de crear un sentimiento comunitario entre los fieles, los protestantes tendieron hacia una música coral, no polifónica y de texto en lengua vulgar que podía ser cantada por el pueblo. Tendieron hacia formas dominadas por la sencillez, en las que lo importante es el texto y la falta de dificultades para que pueda ser asequible a las masas.

La respuesta católica a estos planteamientos musicales, se dio en el Concilio de Trento, que pretendió regular la música religiosa de los católicos con formas en las que predominaban la austeridad y la gravedad, renunciando, al menos en principio, a la polifonía. La música polifónica no pudo ser finalmente rechazada y las decisiones trentinas no fueron seguidas al pie de la letra. No obstante, algunas de las recomendaciones de los obispos católicos si dejaron su huella en la música religiosa como, por ejemplo, las que insistían en la necesidad de que los textos cantados debían resultar reconocibles para los fieles.
El siglo XVI fue, por otro lado, el momento en el que la música instrumental despertó un verdadero interés entre los compositores. La música de instrumentos sin acompañamiento de voz se empleo, de manera especial, para el baile y su aparición estuvo muy unida al interés por la música de las refinadas y cultas minorías de las cortes y de las familias más ricas de Europa.
La escuela franco-flamenca y la escuela veneciana concentraron los compositores más relevantes de la epoca como por ejemplo: Guillaume Dufay, Johannes Ockeghem, Palestrina, Orlando di Lasso, Janequin, entre otros.

viernes, 23 de noviembre de 2012

MÚSICA MEDIEVAL


MÚSICA DE LA PREHISTORIA

LA PREHISTORIA

Orígenes de la música en la prehistoria. Los estudios sobre la música prehistórica se ven auxiliados de la arqueología y la antropología, con ellos se investiga la aparición de instrumentos musicales en los yacimientos arqueológicos, y la comparación entre los pueblos prehistóricos y los pueblos primitivos actuales.
Las investigaciones sobre los orígenes de la música en la prehistoria son parte de las competencias del arqueo-musicólogo, quienes estudian todos los objetos sonoros encontrados en las excavaciones arqueológicas.
Los hombres prehistóricos utilizaban instrumentos musicales pertenecientes a las cuatro familias que actualmente se conocen. Existen varias teorías sobre los motivos del surgimiento de la música: la necesidad de comunicarse a través de la distancia. La magia puede ser un origen para la música, con los cantos y danzas de los hechiceros.
Los estudios de música prehistórica se ayudan con la musicología comparada para llenar los faltantes, comparando la música de lo pueblos primitivos de la actualidad, con la que hipotéticamente habrían realizado las culturas prehistóricas
Los orígenes exactos de la música son desconocidos, debido a que durante mucho tiempo no se emplearon instrumentos, sino la voz humana o la percusión, ya sea corporal o de los elementos del entorno, los cuales no dejaron huellas arqueológicas.
Las teorías más sostenibles plantean la aparición de la música en una etapa simultánea a la aparición del lenguaje. Ya que las diferentes expresiones lingüísticas constituyen formas de música (diferentes modulaciones o interpretaciones del lenguaje). O sea que la música habría surgido de las variantes de los sonidos del lenguaje.

Charles Darwin tenía una teoría en que explicaba el origen de la música como invitación amorosa, semejante a la de los animales. Aunque su teoría no cuenta con apoyo. 



• La música paleolítica: en este periodo se la consideraba un recurso mágico, que servía para los rituales de cacería. 


• En el neolítico: la sedentarización de ciertos grupos humanos plantea los espacios de ocio, los cuales pueden amenizarse con la música por medio de cantos y danzas.

Instrumentos de la música en la prehistoria:

En la naturaleza propiamente dicha, o en las actividades cotidianas es posible encontrar música. Golpeando dos piedras o cortando un árbol, se obtenía un sonido rítmico.
Se han encontrado entre los restos arqueológicos, instrumentos de las cuatro familias: idiófonos (palos, sonajas, raspadors, maracas de calabaza, xilófonos, etc), membranófonos (tambores, mirlitones),cordófonos (toda la variedad de arcos), aerófonos (flautas, silbatos, cuernos y caracolas). Todos estos instrumentos continúan utilizándose.
Las formaciones de estalactitas y estalagmitas de las cavernas, producen sonoridades diversas, al golpearlas con la mano, una madera o hueso.
Un ejemplo de la música en la prehistoria son los rombos volantes, instrumentos de hueso, madera, u otros materiales, que se ataban con una cuerda y se giraban en el aire, hasta producir un zumbido característico. Aún persisten estos instrumentos en algunas tribus africanas, en la India o en Australia.

viernes, 2 de noviembre de 2012