LA PREHISTORIA
Orígenes de la música en la
prehistoria. Los estudios sobre la música prehistórica se ven auxiliados de la
arqueología y la antropología, con ellos se investiga la aparición de
instrumentos musicales en los yacimientos arqueológicos, y la comparación entre
los pueblos prehistóricos y los pueblos primitivos actuales.
Las
investigaciones sobre los orígenes de la música en la prehistoria son
parte de las competencias del arqueo-musicólogo, quienes estudian todos los
objetos sonoros encontrados en las excavaciones arqueológicas.
Los
hombres prehistóricos utilizaban instrumentos musicales pertenecientes a las cuatro
familias que actualmente se conocen. Existen varias teorías sobre los motivos
del surgimiento de la música: la necesidad de comunicarse a través de la
distancia. La magia puede ser un origen para la música, con los cantos y danzas de los hechiceros.
Los
estudios de música prehistórica se ayudan con la musicología comparada para
llenar los faltantes, comparando la música de lo pueblos primitivos de la
actualidad, con la que hipotéticamente habrían realizado las culturas
prehistóricas
Los
orígenes exactos de la música son desconocidos, debido a que durante mucho
tiempo no se emplearon instrumentos, sino la voz humana o la percusión, ya sea
corporal o de los elementos del entorno, los cuales no dejaron huellas
arqueológicas.
Las
teorías más sostenibles plantean la aparición de la música en una etapa
simultánea a la aparición del lenguaje. Ya que las diferentes expresiones
lingüísticas constituyen formas de música (diferentes modulaciones o
interpretaciones del lenguaje). O sea que la música habría surgido de las
variantes de los sonidos del lenguaje.
Charles
Darwin tenía una teoría en que explicaba el origen de la música como invitación
amorosa, semejante a la de los animales. Aunque su teoría no cuenta con apoyo.
• La música paleolítica: en este periodo se la consideraba un recurso mágico,
que servía para los rituales de cacería.
• En el neolítico: la sedentarización de ciertos grupos humanos plantea los
espacios de ocio, los cuales pueden amenizarse con la música por medio de
cantos y danzas.
Instrumentos de la música en la prehistoria:
En
la naturaleza propiamente dicha, o en las actividades cotidianas es posible
encontrar música. Golpeando dos piedras o cortando un árbol, se obtenía un
sonido rítmico.
Se
han encontrado entre los restos arqueológicos, instrumentos de las cuatro
familias: idiófonos (palos, sonajas, raspadors, maracas de calabaza, xilófonos,
etc), membranófonos (tambores, mirlitones),cordófonos (toda la variedad de
arcos), aerófonos (flautas, silbatos, cuernos y caracolas). Todos estos instrumentos
continúan utilizándose.
Las
formaciones de estalactitas y estalagmitas de las cavernas, producen
sonoridades diversas, al golpearlas con la mano, una madera o hueso.
Un
ejemplo de la música en la prehistoria son los rombos volantes,
instrumentos de hueso, madera, u otros materiales, que se ataban con una cuerda
y se giraban en el aire, hasta producir un zumbido característico. Aún
persisten estos instrumentos en algunas tribus africanas, en la India o en
Australia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario